Quantcast
Channel: Cuando Salimos de Casa
Viewing all 370 articles
Browse latest View live

Lasaña / Lasagna de berenjenas, rellena de jamón y queso.

$
0
0
Una receta muy sencilla y rápida de preparar, en un rato la tienes lista y está muy sabrosa.



Ingredientes para 4 personas:

- 1 o 2 berenjenas, depende del tamaño. Necesitaremos por lo menos cinco rebanadas por comensal.
- Lonchas de queso, en esta ocasión queso Havarti. Se puede encontrar en cualquier supermercado.
- Jamón serrano, loncheado al igual que el queso.
- Queso rallado.
- Tomate tamizado.
- Especias.
- Aceite y sal.

Elaboración:

Tenía en casa unas berenjenas blancas, variedad casi extinguida y que se está intentando recuperar, que me habían obsequiado mi familia de Amposta, en el Delta del Ebro. Totalmente ecológicas, recién cogidas de su propio huerto.


Lo primero es con la ayuda de una mandolina o cortadora de fiambres preparar lonchas de 2 o 3 mm. de grosor. Las mantendremos para intentar quitar su amargor un rato tapadas en leche o en un colador con abundante sal y después enjuagaremos en agua.

Mientras preparamos la base de tomate. Con tomate tamizado en una sartén a fuego medio/bajo durante por lo menos 20 minutos, se tiene que ir friendo el tomate. Añadimos sal, azúcar (para la acidez) y las especias que nos gusten. Yo uso mucho el orégano, el comino molido o el curry.

A continuación las disponemos sobre una plancha bien caliente con unas gotas de aceite para que se cocinen durante un par de minutos. Reservamos.


En una placa de horno vamos a montar las lasagnas. unas gotas de aceite al fondo, y encima las lonchas de berenjena, alternando el jamón y el queso entre cada una de ellas. Terminamos con queso rallado para gratinar por encima.




Las llevamos al horno, precalentado a 180º, durante unos minutos hasta que funda el queso.

Para emplatar, colocamos un poco de nuestra salsa de tomate en fondo y sobre ella la lasagna. Llevar a la mesa caliente.


Buen provecho !!!


Restaurante Boix Quatre, Valencia.

$
0
0
Fecha de la visita: 03/10/2.014 viernes.

Reconozco que en esta reseña tengo un gran conflicto de intereses con uno de los dos chefs que manejan la cocina de este local, abierto hace menos de dos semanas. 

Luis Ernesto Yuste, Luiser para los que nos consideramos sus amigos, es uno de los cocineros que más me han enseñado acerca de gastronomía desde que me apasiona esto del comer y del beber.



Tuve la suerte de conocerlo el año 2.009 en su local de Chulilla, pequeño pueblo del interior de la provincia de Valencia, llamado L'Entiscar. Mítico para muchos gastrópatas es su menú de 10 elaboraciones por 30 €. Algunos incluso tachan esto de una leyenda urbana. Es real, aquel local existió.

14 comensales máximo por servicio era lo que ofrecía y menú cerrado de 10 platos con un nivel de cocina muy alto. Por circunstancias, aquella aventura terminó con el cierre del local.

Al tiempo, tras fugaces estancias en algún otro espacio, reapareció en el restaurante del Hotel La Mozaira de Alboraya. Estábamos de suerte...

Aguantó durante casi dos años, para cerrar esa etapa y volver con fuerza en el local que os comento hoy.

Pero no está solo, regresa a la escena gastronómica junto a Jesús Ribes (Josué) en cocina y Cris en sala. Josué viene de su etapa en Central Bar y Cris de Canalla Bistro (ambos locales de Ricard Camarena). 

Josué es muy conocido en Valencia de cuando estuvo al frente de su propio restaurante, Casa Josue. Cris estaba junto a él llevando la sala. Los tres se han unido en este nuevo proyecto al que le deseo muchos éxitos. 

Llegaba con ansia de probar cosas, quizá por eso nos presentamos 20 minutos antes de la hora que teníamos reservada.

El local se encuentra el la calle Boix, nº 4, como su nombre indica. En el barrio de la Seu, pegado al viejo cauce del Turia y junto al barrio del Carmen. Ocupa parte de los bajos del hotel Ad Hoc Monumental. Su teléfono de reservas es el 961 192 882.


Tras llegar, saludamos a Josue y Luiser, por ahora los dos únicos miembros en la cocina. Se les nota el trabajo desde la apertura, han perdido unos cuantos kilos cada uno. A continuación, Cris nos acomoda en la mesa asignada en el coqueto y luminoso comedor.



Tienen una pequeña carta y además disponen de tres menús (19,50 -solo mediodías- / 26 / 36 € iva incluido sin bebidas). No nos la ofrece, tampoco hace falta. Estamos en sus manos, que salga de cocina lo que les parezca. Y lo siguiente fue lo que disfrutamos.

Con el servicio de pan y el agua mineral, un pequeño cuenco de aceitunas variadas maceradas. El pan, espléndido, llega caliente a la mesa. Un pan crujiente, sabroso, según tengo entendido elaborado por Paco Roig. Con aceite y sal tiene que estar soberbio.


Ñoqui de calamar con mayonesa de ensalada valenciana. Primer plato en la diana. Asombrosa la textura del calamar crudo, acompañado por una ligera mayonesa con sabor a ensalada.



Cremita de cacahuetes con carabinero.Suave, acompañado con una pizca de lo que pensamos era  un salteado de sus cabezas. La máquina funcionaba como se esperábamos.


Sardina con cebolla a la llama y caldo dashi. Primer plato con "fondo". Para nuestro gusto falto de temperatura, luego Josué nos explicó que la idea era presentarlo como entrante frío, no como plato de cuchara. El plato lleva unos trozos de queso de Almedijar (Castellón) cortados muy pequeños que le dan un punto extra de sabor.


Sepia limpia sobre sepia "bruta" (sucia). Jugando con las palabras, un plato Brutal !!!. Sobre una base de sepia en su tinta, sepia en una especie de salsa verde con una notas cítricas que me encantó.



Guiso de manitas de cerdo con garrofón. Aunque ya veníamos de un gran entrante anterior, este sin duda ha sido el mejor para los tres. Unas manitas que no lo parecen, donde el cartílago desaparece y la gelatina se desvanece. El punto de cocción de la legumbre muy acertado y el fondo que acompaña el plato...sabor, sabor y más sabor. Para el recuerdo, sin duda.



Bacalao con cous cous de coliflor, Se termina emplatando en mesa con un caldo de su arroz y hebras de azafrán. Con el handicap de los dos anteriores en el recuerdo, este no pudo superarlos.



Cordero con calabaza y sus semillas. Tierno, sabroso, con el contrapunto dulzón de la crema de calabaza.



De postre, queso fresco con hojaldre y frutas del bosque. Una tarta de queso presentada de forma transgresora. Buen final de menú.


Café.


Para beber tomamos, aparte del agua mineral, una botella de un vino que nos gustó bastante. Rayos UVA 2.013 D. O. C. Rioja. Embotellado para el enólogo francés Olivier Rivière por Bodegas Lacus. De uvas Tempranillo y Graciano. Facil de tomar, con potencia frutal, acompañó perfectamente.

Además, si en la mesa de al lado tienes comiendo con su esposa a un "atrapao" amigo de correrías gastronómicas (Grande Patch !!!), tuve la ocasión de tomar un par de copas de un excelente vino. Cumal 2.010 de Dominio Dos Tares, del grupo de la leonesa bodega Dominio de Tares. Monovarietal de uvas Pietro Picudo, procedentes de cepas de más de 80 años de edad. variedad autóctona de Leon y Zamora. Crianza de 15 meses en barrica. Un espectáculo de vino, con una nariz y una boca cautivadoras.


Carta de vinos no muy extensa, tampoco me parece necesario, pero con referencias muy interesantes y a unos precios nada exagerados. Por ejemplo el Rayos Uva está solo entre 5 y 6 euros más que en tienda.

No quiero terminar esta entrada sin hablar de la atención por parte de Cris y su buen hacer en la sala. Midiendo los tiempos y el terreno, amable sin exceso, controlando perfectamente el pequeño comedor.

Salut !!!

Tallarines a la boloñesa?

$
0
0
Siguiendo una receta de Pepe Solla para Canal Cocina, preparé estos falsos tallarines a la boloñesa. Sustituimos la pasta y la carne de la salsa por calamares. Un trampantojo de plato, ahora que están de moda.



Ingredientes para 3/4 raciones:

- 1 calamar grande.
- 1/2 cebolla.
- 2 dientes de ajo.
- 2 tomates pera.
- 1/2 vaso de vino blanco.
- Aceite, pimienta y sal.
- Albahaca fresca.
- Queso parmesano.

Elaboración:


Lo primero es limpiar el calamar por dentro y fuera. Quitamos la piel exterior. Retiramos las aletas laterales y las patas. Cortamos el cuerpo por un lateral y el enrollamos formando un tubo que recubriremos de film transparente. Llevamos este rulo al congelador para poderlo cortar mejor a la hora de formar nuestros. Troceamos las aletas y las patas.



De la misma manera, picamos fino el ajo, la cebolla y el tomate. Rehogamos en una sarten con aceite a fuego suave, empezando por la cebolla y el ajo y terminando con los trozos de calamar y el tomate.



Salpimentamos. Añadimos el vino blanco y dejamos reducir para que se integren todos los sabores y se evapore el vino.








Sacamos el rulo de la nevera, y antes de que se descongele por completo cortamos tiras finas que formarán los tallarines. Aliñamos con sal, pimienta y aceite de oliva.



Solo nos resta emplatar. en el plato colocamos los tallarines y la salsa. Terminamos decorando con unas lascas de queso parmesano (mejor recién cortadas) y unas hojas de albahaca fresca.




Buen provecho !!!

Restaurante Q de Barella. 4º encuentro "Atrapaos" por la buena mesa.

$
0
0
Fecha de la visita: 17/10/2.014 viernes

¿Quién somos los “Atrapaos”? La respuesta es muy sencilla. Ocho amigos a los que nos gusta compartir vivencias mientras disfrutamos, según algunos, del placer más a la mano del hombre: la gastronomía.

Después de reunirnos en el restaurante del Hotel La Mozaira (con Ernesto Yuste a los fogones, actualmente en Boix Quatre junto a José Ribes "Josué"), Restaurante Ciro (local de Julio Colomer e Inés Manzanera), y La Embajada (con Alfredo Burguera como propietario y Nazario Cano a cargo de la cocina), esta vez hemos recalado en Q de Barella (el restaurante de Enrique "Quique" Barella y su mujer Elsa Fuillerat).



Localizado en la calle Finlandia nº 7, muy cerca del campo de Mestalla y la Avenida de Aragón, Q es el proyecto personal de esta joven pareja. Cuenta con dos espacios diferenciados ambos con bonita y discreta decoración. El primero junto a la entrada con mesas altas y taburetes. Separado por una pequeña zona central y el acceso a la cocina encontramos el comedor propiamente dicho, con mesas bajas y sillas bastante cómodas.



Nos esperaba una mesa redonda para seis comensales, pues en esta ocasión hemos tenido dos ausencias dentro del grupo. Espero en la próxima ocasión poder reunirnos todos.

Quique nos preparó un menú especial, donde disfrutamos de algunos de sus platos preferidos desde que abrió este local. Algunos ya fuera de carta, volvió a prepararlos para la ocasión. Un menú de mucho nivel, que fue de menos a más, donde cada plato intentaba superar al anterior.


Aperitivos: Cococha de tomate con salmón marinado. Mejillón con salsa verde de hierbas. Crema de hervido valenciano con capellán a la brasa. Curiosa la falsa cococha, muy sabroso el mejillón, y suave crema para preparar lo que vendría después. El hervido, aunque es un plato muy conocido en valencia y que ya he probado en varias ocasiones, nunca me cansa. Estupendo arranque de menú.


Ostra Girardeau con raifort. Utilizando símil pugilismo, primer asalto y primer golpe al mentón. Molusco de considerable tamaño con una crema picante por encima, me recordó al wasabi aunque me descolocaba su color blanco, que realzaba su sabor. Luego buscando por Internet ya tengo claro el motivo. Se presentaba junto a unas laminas de rábano común.


El raifort es una pasta elaborada con la raíz de la planta Armoracia rusticana, de la familia de la mostaza y las coles. En algunos países se le denomina a esta planta rábano rusticano o rábano picante. En algunas ocasiones se sustituye comercialmente el wasabi por la pasta de esta planta coloreada de verde, ya que su precio es más barato que el auténtico.

Pulpo con emulsión de almendras y moscatel. Después de la Tempestad, vino la Calma. Cocido y a la llama, con una suave crema y unos "tostones" crocantes. Momentos de tanteo, para que te confíes,  pero esperando el siguiente movimiento del cocinero...



Desde este instante, siguiendo el orden marcado por Quique, llegaron una serie de golpes encadenados izquierda-derecha hasta dejarme al borde del KO.

Cocochas de bacalao con coliflor y ajo negro. A la brasa, con esa crema de coliflor y pequeños tropezones de ella misma. Acompañada de los matices balsámicos del ajo negro. Los mas puristas puede que renieguen de esta forma de preparación, pero el resultado es muy redondo.


Calamar de playa con espuma de patata, jugo de pollo asado, y aire de cacao. Ufffff, solo el nombre ya alimenta. Brutal el punto de plancha del calamar y la combinación de sabores. Para repetir. Aquí ya tenía que haber tirado la toalla, pero quería más. Puro masoquismo...


La cebolla que quiso ser atún. Aunque el nombre pueda parecer un trampantojo, no lo es. No se esconde a la vista. Guisada con un potentísimo "fondo" (caldo) de atún reducido a la enésima potencia, se acompaña con alcaparras y unas pequeñas laminas de Katsuobushi (bonito seco). Tienen la particularidad de reaccionar ante el calor, dando el efecto de que "cobran vida" al moverse por si solas. Un plato complicado de presentar en un menú, como luego nos comentó Quique.


Civet de anguila con tierra de cacao. Elaboración de marcado y profundo sabor a la manera de un guiso de carne, por ejemplo de jabalí. Otra salsa reducida al máximo, abraza un trozo de este pescado muy típico de la zona de la Albufera, donde se presenta en all i pebre. Nos olvidamos de la tradición, viajemos por el camino de la osadía y el descaro que se ha iniciado con el anterior plato.



Pre postre. Pepino, yogurt y enoki. Vamos a refrescar la boca y el paladar después de la contundencia de los dos últimos platos. Pepino y setas en un postre, casi nada !!!  Ha enloquecido el chef? Noooo, para nada. está muy cuerdo.


Ese punto dulce que tenía, ese cítrico y frescor que acompaña al yogurt, ese crujiente de las setas...como diría mi amigo Patxi... Una puta locura !!! Necesito Árnica para recuperarme de los golpes recibidos. Esta llegará en el último plato del menú.

Melocotón con vainilla. Suavidad, elegancia, ternura. Melocotón asado, chocolate blanco, batido de vainilla de la merienda. Recuerdos de otros tiempos.


Café y petit fours para terminar.


Indicar que durante todo el servicio tuvimos a nuestra disposición unos panes crujientes y sabrosos, acompañados de una selección de aceites muy interesante.


No quiero olvidarme del servicio en sala. Impecable a cargo de Elsa y su equipo. Cambio de cuberteria en cada plato. Tiempos de espera cronometrados, Profesionalidad.

Uno de los aspectos de estas reuniones, es que cada uno de los asistentes llevamos una botella de vino  que personalmente nos gusta o pensamos que puede maridar con el menú, y el restaurante nos cobra lo estipulado por descorche y cambio de copas.


La bodega consistió en las siguientes referencias, servidas en este orden, intentando maridad a los platos:

Mosel Riesling - Spätlese 2.010. Vino alemán de la zona del Mosela, muy fresco, agradable, frutal, ligero en boca.


Lovamor 2.013 Albillo. Bodegas Alfredo Maestro. Monovarietal 100% proveniente de cepas y clones plantados desde 1.891 a 1.910. Servido un punto demasiado fresco, le costó expresar todo su potencial sobre todo al llegar después del Riesling. Sorprende su color, mas parecido al de la sidra o al vino turbio.


Sancerre Les Herses 2.010, de Gitton Père & Fils. Blanco del Valle del Loira A.O.C. Sancerre, Francia. Monovarietal de Sauvignon Blanc. Herbáceo, fresco, frutal. largo final. Un vino muy elegante.


Viña Gravonia 2.004, de Bodegas R. López de Heredia - Viña Tondonia. Blanco con larga crianza de 4 años en barrica. 100 % Viura. D.O Rioja. Un vino complejo y muy fino. Decidimos decantarlo,  aunque fuera un blanco, lo que terminó de abrirlo y poder expresar sus aromas mejorando mucho.


Señorío 2.009, de Bodegas Alcovi en Almedijar (Castellón). Tinto procedente de uvas Cabernet Sauvignon, Syrah y Monastrell de agricultura ecológica. con mas de 12 meses de barrica. Buena nariz, intenso, largo y profundo. Ganó mucho según pasaba el tiempo de descorche.


La sacristía de Romate Pedro Ximenez. Elaborado por Bodegas Sanchez Romate con el método de soleras y criaderas típico de los vinos de Jerez, con un mínimo de 25 años de crianza media. Un vino dulce estupendo, con mucha complejidad. Elegante, intenso, muy largo, gran complejidad, Pasas, tostados, torrefactos, todos estos son solo alguno de los matices que van apareciendo en este vino.


Al terminar el servicio tuvimos la oportunidad de conversar con Quique. Una persona sencilla, orgulloso de su trabajo, receptivo a nuestras preguntas y consejos...en aquellos momentos de tranquila sobremesa estábamos encontrando lo que buscamos en estos encuentros: el alma del cocinero.

Como detalle, en la factura salió detallado como menú "Atrapaos"


En los siguientes enlaces se pueden leer las impresiones y sensaciones que sintieron con este menú dos de mis grandes amigos "atrapaos" Rafael Viguer de Comer sin Milongas y Paco Palanca de Ojo al Plato, dos blogs que por supuesto recomiendo conocer.

Salut y hasta la próxima !!!



Enlaces a las anteriores reuniones del grupo:

- La mozaira. Enero 2.014

- Restaurante Ciro. Mayo 2.014

- Restaurante La Embajada. Junio 2.014


Restaurante Macel.lum, esencia de mercado. Valencia. 2ª visita.

$
0
0
Fecha de la visita: 18/10/2.014 sábado.

Macellum, palabra que en tiempos del imperio romano designaba a lo que entendemos hoy por mercado, es el nuevo y personal proyecto del cocinero Alejandro Platero y su mujer Raquel Bernal que abrió sus puertas el pasado mes de julio. 

Tras visitarlo a los pocos días de su apertura, decidimos volver. Ya son mas de tres años que los conocemos y siempre es agradable compartir un buen rato con ellos y probar los platos que prepara Alejandro.



Situado en la calle Boix nº 6, donde el Barrio del Carmen llega al viejo cauce del Turia. Como ya indiqué en la entrada acerca de la anterior ocasión, es un coqueto y bonito  local, con paredes de ladrillo visto y cuidados detalles que incluyen cubertería y vajilla. Para acceder a su página web, pinchar aquí.

Al llegar, Raquel nos acomoda en la mesa asignada. 


Al mediodía trabajan con tres menús y algunas sugerencias del día (macellum = mercado). Nos decantamos por el Menú Ejecutivo que consta de aperitivo, tres entrantes al centro para compartir, arroz a elegir entre varias opciones, y postre, al precio de 19,50 €/persona IVA incluido con bebidas aparte.


Aperitivo: Empanadilla de papel de arroz con pisto valenciano. Muy sabroso el relleno, hubiéramos repetido los tres.


Servicio de pan de Jesus Machi, al que acompañó un estupendo aceite ecológico de Alicante.


Entrantes:

Ceviche de calamar de playa, pepino alficoz y calabacín. El Alficoz es el fruto de una planta herbacia de la misma familia que el melón y el pepino, También se le conoce por otros nombres como pepino fino o pepino serpiente (por su forma fina, larga y retorcida). Con una dulzura intermedia entre el pepino común y el melón, en teoría no amarga como el primero. Plato fresco, el "problema" para nosotros es que no nos gusta mucho el pepino. De todas formas, nos terminamos todo el contenido.


Pescado en adobo. Muy buen punto de fritura.


Sepia bruta, "blanquet", y maíz blanco. Con su salsa de tinta, curioso mar y montaña. El blanquet es un embutido compuesto de carne y grasa de cerdo que lo podríamos definir como "morcilla blanca", ya que no tiene el color negro de esta al no llevar sangre en su composición, Muy típico de la Comunidad Valenciana, al igual que el Alficoz.


Como plato de arroz (principal), elegimos el compuesto de pollo de corral y boletus. Como es habitual nos encantó. Pletórico de sabor, Alejandro trabaja muy bien los "fondos" (caldos base) que le dan gusto y personalidad a los arroces.



Postre: Helado de chocolate blanco, crema de curry, y tierra de algarroba. Postre atrevido, sobre todo por el carácter picante y sabor intenso de la especiada crema.


Al finalizar el servicio, tuvimos ocasión de charlar plácidamente durante un rato con Alejandro y Raquel.

Panellets de Tots Sants (Pasteles de Todos los Santos). Receta Exprés.

$
0
0
Los panellets son unos pequeños pasteles de mazapán muy típicos de las zonas de Cataluña, Baleares y la Comunidad Valencia. Se toman casi exclusivamente en la celebración del día de todos los santos y los difuntos el 1º de noviembre.

Son muy sencillos de preparar y están riquísimos. Esta es una de las muchas recetas y variantes que existen. Yo los he preparado con cobertura de piñones, de coco, y de sésamo con coco.


Ingredientes para 24 uds. aproximadamente:

- 250 gr. de almendra en polvo.
- 175 gr. de azúcar.
- 15 gr. de azúcar vainillado o 1/2 cuharadita de café de esencia de vainilla.
- 75 ml. de agua.
- 1 huevo
- Piñones, sésamo, y coco rallado para la cobertura.

Elaboración:

En una cazuela grande colocamos el agua y el azúcar. la ponemos al fuego y cuando arranque el hervor añadimos la almendra molida.



Removemos continuamente hasta que se forme una pasta que se suelte fácilmente de las paredes de la cazuela.

Apartamos del fuego y dejamos enfriar un rato.


Añadimos la clara del huevo, mezclamos bien y reservamos un par de horas den la nevera.

Formamos bolas mas de o menos todas del mismo tamaño. las pasamos por los elementos que queramos para que la cobertura exterior. En el caso de las piñones se pintan con la ytema del huevo a la que se añade una cucharada de café de agua.




Horno precalentado a 200/210º, colocamos los pastelitos en una bandeja anti-adherente y los tenemos unos minutos hasta que se tuesten un poco por fuera. No hay que pasarse, pues dentro tienen que quedar blandos.




Dejar enfriar y a comer. Acompañados de una copita de mistela o vino dulce están "de muerte".

Buen provecho !!!

Restaurante La Nicoletta, Valencia.

$
0
0
Fecha de la visita: 30/10/2.014 jueves.

Una de las cosas buenas que aporta moverse por la redes sociales o Internet es la posibilidad de encontrar nuevos amigos con los que se comparten aficiones y en ocasiones vernos en persona. En esta oportunidad fue participar en una cena mayoritariamente de blogueros que escriben o les gusta el mundo gastronómico. He asistido en una par de ocasiones a reuniones parecidas y siempre me lo he pasado muy bien. 

Esta vez ha sido en La Nicoletta, local de cocina italiana situado en la céntrica calle La Paz de Valencia nº 33. La excusa, conocer la reciente renovación de su carta.


Local grande, bonito, con planta baja y tres alturas donde se sitúan varios comedores. Nos acomodan en la 2ª planta, donde habían preparado nuestra mesa. El enlace a su web pinchando aquí. Pertenece a una cadena con varios establecimientos, bastantes de ellos en Madrid.



El menú, con algunos platos a centro y otros de manera individual, estuvo compuesto de:

Servicio de pan, con unos cuencos de aceite y vinagre balsámico. Tapenade de aceitunas negras con grisines. 


Ravioli de mortadela y scamorza affumicata, a la parrilla. Queso ahumado de leche de vaca, típico de la cocina italiana, envuelto en mortadela y terminado un poco en la parrilla para darle temperatura y que funda un poco el queso. Nos recomendaron tomarlo de un bocado. Por desgracia, no sé el motivo pero no tengo foto de este aperitivo.

Burrata fresca, con berenjena a la llama y pesto. Queso similar a la mozzarella, su principal diferencia es el origen de la leche. En la burrata es leche de vaca y en la mozzarella es leche de búfala (la hembra del búfalo de agua). Fue uno de los platos que mas gustaron.


Ensalada Valtelina, con bresaola y aliño de naranja. La bresaola es una especie de fiambre compuesto de carne de ternera curada. Se presentaba sobre la ensalada cortada en finas lonchas. 


Pizza a la diabla. Tomate seco, scamorza y chorizo picante. 


Pizza "Satriales", de mortadela y pistachos. Supongo que el nombre será un homenaje a la serie Los Sopranos, pues la tienda ficticia donde se desarrolla parte de la acción se llama Satriales Pork Store en Kearny, New Jersey.


Canelón de pollo, con jamón, espinacas y mozzarella. Cocina mediterránea en el plato. Sabroso.


Risotto de mascarpone, limón y sardina ahumada. Con un toque cítrico y los tropezones de la sardina.


Tortelli(ni) de ciervo con salsa de tomate. En Italia se conocen sin el "ni". Con queso parmesano rallado al momento por encima, fueron "visto y no visto" por la mayoría de los asistentes.


Todo lo anterior regado con vino blanco y tinto nacional, además de un tinto dulce frizzante italiano: Sangue di Giuda Dell'Oltrepò Pavese.


Luego sirvieron un sorbete de lima y menta para prepararnos el camino hacia los postres.



Tarta de manzana con crujiente de almendra, crema de queso, y pimienta rosa. Similar a una Tatin, rematada con el queso por encima.


Tiramisú. Cremoso y suave.


Copa Nicoletta. Mousse de yogurt griego con fresas.


Terminamos con café y, al estar en un restaurante italiano, con unas botellas de Limoncello y de Grappa.


El servicio lo encontré muy correcto. Eficiente tanto en sala como en cocina. Sin esperas ni parones en la llegada de los platos.

Una noche muy agradable, rodeada de buena gente, saboreando platos típicos de la cocina italiana.

Restaurante La Sequieta, Alaquàs. Menú temático "decimosextas jornadas cocina micológica" octubre-noviembre 2.014

$
0
0
Fecha de la visita: 31/10/2.014 viernes.

Situado a cinco minutos en coche de Valencia capital, a las afueras de Alaquàs, es uno de nuestros (nos incluimos todos en casa) restaurantes de cabecera. Esa pequeña lista de locales que sabes que están ahí y periódicamente vuelves a sentarte en sus mesas. Sitios donde te encuentras a gusto y tienes claro que vas a comer bien.

Adaptándose a los tiempos, dispone de dos espacios diferenciados: una zona más informal con una sabrosa carta de gastrotapas, y el comedor con servicio de menú o a la carta. Cuando un restaurante lleva mas de 20 años abierto para mi es un dato importante y positivo.

Sebastian Romero, su propietario y cocinero, es una persona conocedora del mundo de las setas/boletus, y todos los años celebra unas jornadas especiales con ellas como ingredientes principales de los platos.



Este año es el que hace 16, y hemos probado su estupendo menú que  mantendrá en activo mientras sea temporada. En la foto siguiente se puede ver su composición.


Snacks: Papel de setas y Agáricus encurtidos. Crujiente el papel y muy curioso el excelente punto de encurtido de los pequeños hongos.


Arenas de trufa y hongos sobre patata violet y mini setas. Tenía ganas de probar y ver este plato. Pensaba que el planteamiento era recoger un pedazo de bosque y meterlo en un plato (en este caso ,vaso). Puré de patata violeta al fondo, una tierra de hongos aromatizada con trufa y sobre ella unos pequeños ejemplares de setas. Además contaba con unos matices crujientes y frescos (granos de granada, entre otras cosas) que nos gustaron mucho. Muy estético.


Níscalos en tempura con gazpacho de codorniz escabechada. Plato de otoño, de tiempo de setas, de cuchara. Los níscalos en dos preparaciones, en tempura y en el propio guiso.


Parmentier de boletus con huevo crujiente.Otro plato que gustó mucho. Sabrosa crema de boletus, con tropezones, rematada con un huevo empanado que al abrirlo tenía su yema líquida. Rico, rico.


Sin abandonar la cuchara, llega la siguiente propuesta: Lengua de vaca y Shi-take con una olla de lentejas y blanquet casero.  Muy buen de punto de cocción, el sabor del blanquet de escándalo. Casi se me saltan las lágrimas. Brutal !!!


Poco sitio quedaba ya en el cuerpo para comer más, pero todavía faltaba el postre. Trompeta de los muertos, melocotón, chocolate blanco y queso al romero. Una seta que permite su preparación en dulce, para un postre que con el nombre uno ya se puede imaginar los sabores.


Para beber, ofrecen la opción de maridar el menú con losvinos de la bodega Dominio de la Vega, adscrita a la D.O. Utiel-Requena. Los vinos que acompañaron al menú fueron los siguientes:

Cava Pinot Noir Brut Reserva. Monovarietal 100%, con crianza mínima de 20 meses. Vendimia manual y nocturna.  Bonito color rosa vivo. Goloso en boca, con presencia frutal, burbuja fina.


D V Sauvignon Blanc.  Mayoritariamente Sauvignon Blanc, junto a Chardonnay y Macabeo. 3 meses en barrica nueva de roble francés y 6 mínimo de reposo en botella. Fresco, afrutado, floral, buen final.


D V Bobal. 100% Bobal. 4 meses en barrica nueva de roble francés y 6 meses mínimo de reposo en botella antes de su salida al mercado. Rojo cereza bastante intenso. Fruta roja y madura.Tanino suave a agradable.


Ahora solo queda esperar a la edición nº 17...

Si queréis saber más acerca de La Sequieta, podéis acceder a su web pinchando aquí.

Platos 2.012-2.014, si os apetece ver imágenes de los platos que hemos disfrutado en estos tres últimos años.


Samosas de sepia rellenas de boletus y nueces.

$
0
0
Nueces de California junto a la Fundación española del Corazón publican desde el año 2.005 unos libros digitales donde se pueden encontrar sabrosas recetas elaboradas por grandes cocineros. Este año se celebra el 10 aniversario de la campaña y el libro editado contiene una selección de platos presentados los años anteriores junto a un menú especial diseñado por el equipo de cardiología del Parc Sanitari Sant Joan de Deu de Barcelona. Un total de 50 propuestas que se pueden descargar pinchando aquí.

La de esta entrada es una de ellas, del cocinero Carles Abellán, aunque no preparada exactamente como la original que se encuentra en el libro.


Ingredientes:

- 1 sepia grande. En esta ocasión pesaba 1,250 kg. Utilizaremos la parte central y algún recorte.
- 250 gr. de setas variadas.
- 250 ml. de caldo de pescado suave.
- 1 sobrecito de tinta de calamar.
- 1 cucharada de harina de maíz.
- 50 gr. de nueces partidas.
- Sal y aceite.

Elaboración:

Lo primero de todo es preparar la sepia con la que prepararemos las samosas. Cortamos la sepia hasta quedarnos con la zona central, que es la más gruesa. formaremos tiras de 5 cm. de lado  y unos 20 cm. de largo aproximadamente. Las envolvemos en papel film y llevamos al congelador intentando colocarlas lo mas planas posibles. Esto es recomendable hacerlo unas horas antes de preparar el plato.





Para preparar la salsa de tinta que cubrirá el plato tenemos dos opciones. Partir de un caldo de pescado o de un caldo que podemos hacer con los recortes de la sepia.

Para hacer un caldo con los recortes, se sofríen un puñado ellos hasta que tomen un poco de color y los cubrimos con agua hasta taparlos. Los mantenemos cociendo durante unos 20/25 minutos. Colamos y tenemos un caldo/infusión de sepia.



Ponemos el caldo a calentar y cuando llegue a ebullición, añadimos el sobrecito de tinta, dejamos unos minutos hirviendo para evitar la toxicidad de la tinta cruda y terminamos espesando con una cucharada de harina de maíz o fécula de patata.

Vamos a preparar el relleno. Limpiamos las setas, reservamos las más bonitas. Salteamos el resto con unas gotas de aceite y troceamos en porciones bien pequeñitas. Cortamos en pedazos pequeños un par de recortes de sepia y los salteamos también. Mezclamos todos lo anterior con las nueces y ya tenemos el relleno. las que hemos reservado podemos confitarlas bañándolas en aceite caliente y nos servirán para la presentación final si queremos.





El siguiente paso es preparar las samosas. Sacamos la tira de sepia del congelador y con la ayuda de una máquina corta-fiambres o mandolina sacamos laminas muy finas de sepia (2 mm. aproximadamente). Cuanto más finas, mejor, pues se verá el relleno interior y las doblaremos mejor. Estas se descongelaran muy rápidamente. 


Añadimos un poco del relleno y vamos doblando como se puede ver en el siguiente dibujo, formando triángulos.



Una vez las tenemos todas formadas, las colocamos sobre un papel anti-adherente o Silpack. Horno precalentado a 180º las tenemos horneando unos cinco minutos.



Calentamos la salsa de tinta si se nos ha quedado fría y la colocamos en la base. Sobre ella disponemos las samosas, y terminamos con alguna de las setas confitadas anteriormente.



Buen provecho !!! 

Restaurante Gadhus, Rocafort. Otoño 2.014

$
0
0
Fecha de la visita: 08/11/2.014 sábado.

Después de un tiempo, regresamos a este restaurante situado en el pueblo de Rocafort, próximo a la ciudad de Valencia. 



Regentado por Alfonso Gallego, propietario a su vez del Restaurante Malkebien situado en el barrio de Torrefiel (Valencia ciudad), en cocina ejerce el joven cocinero de ascendencia peruana Ricardo Goachet. Ricardo ha realizado stages y aprendizaje en algunos de los mejores restaurantes del país.

El restaurante lo encontramos en la calle Francisco Carbonell, nº 33 en una casa de principios del s. XX. Su teléfono es el 961 31 11 90. Como indiqué en la anterior entrada en el blog sobre este local, se puede acceder fácilmente en metro, pues la parada Rocafort se encuentra situada a 100 mtrs. aproximadamente. El no conducir te permite disfrutar de la selección de vinos portugueses efectuada por Alfonso, al ser oriundo del país vecino.


Llegamos pronto. A la entrada encontramos las opciones de menú que hay para comer. Nos acomodamos en una mesa redonda situada junto a la gran chimenea que preside la sala.


¿Que vamos a comer? Ni idea. Nos dejaremos llevar... 

Todos los platos individuales:

Empezamos con una croqueta de pato. Fantástica !!!! suave, jugosa, y sabrosa. Mi hija la saborea a bocados pequeños para hacerla durar más. Curiosa presentación para arrancar el menú, me recordó una pelota de golf situada sobre el tee. Empezamos con una sonrisa, aunque todo lo que vendría después sería muy serio. Estupendos platos, siguiendo una línea ascendente, donde cada propuesta superaba la anterior. 



Coca de carpaccio de atún con hummus de alubia rubia canaria y tomate seco. El atún crudo, la cremosidad y untosidad del hummus, junto al punto de los encurtidos y la mayonesa de piparras. Crujiente mezcla de sabores, sin llegar a enmascarar el ingrediente principal.


Para el siguiente plato nos tenían preparada una maravillosa sorpresa. Al llegar pronto, el ritmo del servicio permitió un detallazo por su parte de esos que no se olvidan fácilmente. Alfonso nos dice que por favor pasemos a la cocina. Si, si a la cocina !!! Entramos y nos encontramos a Ricardo con todo preparado para confeccionar el siguiente plato. Me había prometido que en alguna visita probaría un ceviche y la ocasión había llegado. No solamente lo comería, sino que me enseñaría a prepararlo antes de salir a la mesa !!! 

Como aficionado a la cocina, yo estaba encantado e infinitamente agradecido. Por suerte, he podido disfrutar en tres ocasiones de situaciones similares. La primera en el restaurante El repirall de Alzira, donde Galo López (propietario) me enseñó a preparar esferificación de yogurt en base a la técnica desarrollada por Ferran Adría. Más tarde, Jorge Bretón (actualmente de profesor en el Basque Culinary Center de Dosnostia) me mostró sus trucos sobre este mismo tema tras un servicio en el Restaurante Suma Rambleta. Y ahora he podido aprender de un peruano como realizar un ceviche, el plato más internacional de aquel país.


Tras este momento mágico, regresamos a la mesa para degustar un ceviche mixto de zamburiñas, pulpo, langostino tigre y lampuga o dorado. Me emociono mientras escribo esto al recordar el sabor del caldo del fondo, llamado leche de Tigre.


Continuamos con la siguiente propuesta del menú. Ravioli de marisco y albahaca con purrusalda Thai, leche de coco y curry rojo. Se presenta en mesa el ravioli, con una pequeña botella donde se encuentra la crema. Notas y matices de otras cocinas, un plato muy fresco que nos convenció.



Suquet de pescado de roca. Cocina de fondos intensos y sabrosos. Llega a la mesa dentro de una cazuela. Sabor, sabor y más sabor.



Bacalao sobre caldo de galera y berenjena a la llama. Continuamos con los fondos de potente sabor, en este caso de galeras. Muy correcto punto de cocción del pescado, las lascas salían fácilmente.



Tocaba seguir la linea marcada, ahora con los platos de carne. Arroz de rabo de ternera del Valle del Esla con seta de olmo y espárragos. Punto de arroz como nos gusta e intenso sabor del guiso.


Presa de cerdo ibérico con salteado de rebollones y aire de piparras. Tierna carne muy poco cocinada, con buen acompañamiento de las setas y la nota de las piparras.



Un desarrollo de menú con ocho platos hasta ese momento, donde todavía faltaba el postre. Bizcocho de fartón con tierra de chocolate, helado de leche merengada y Nutella. Luego de la seriedad de los platos anteriores, terminamos con una propuesta más colorista, al igual que el comienzo.


Para beber, bien aconsejado por mi "atrapao" amigo Jose Fuster, tomamos una botella de un vino portugués que nos encantó. Esporão Branco Reserva 2.012. De Bodegas Herdade Do Esporão, con uvas Antão Vaz, Arinto, Roupeiro, y Semillon. 6 meses en barrica de roble francés y americano. Denso, de marcada lágrima, frutal en boca, mejoró según aumentaba la temperatura de servicio. Para los platos de carne, sendas copas de Vizcarra Senda del Oro, de las bodegas del mismo nombre. D.O. Ribera del Duero. Uvas 100% Tinto Fino y 7 meses en barrica de roble americano y francés.


Al terminar el servicio, comentamos con Alfonso y Ricardo la evolución (a nuestro parecer muy positiva) que habíamos observado en los platos del menú. Cocina de fondos, de pocos ingredientes, sabores identificables, etc. 

100 % recomendable su visita.

Cata Champagne Louis Roededer en Beal's

$
0
0
Fecha de la cata: 12/11/2.014

De nuevo en Beal's, la tienda de vinos y licores de la calle Alzira, en esta ocasión para degustar los excelentes champagnes elaborados por la bodega francesa Louis Roederer (LR). Voy a tener la oportunidad de catar cuatro referencias de la marca: Brut Premier, Vintage 2.007, Rosé 2.009, y el famoso Cristal en su añada del 2.006.


Cata tutelada por Jordi Monroig, Brand Ambassador de la marca. Tras pasar a la sala anexa de la tienda, nos acomodamos en torno a la gran mesa rectangular del recinto. Empezamos con el visionado de una pelicula de aproximadamente 30 minutos donde se puede ver no solo la historia de la bodega, sino los trabajos que en ella se realizan durante un año y el proceso de la creación del champagne.



Roederer es una de las más afamadas bodegas de esta zona francesa, además de ser una de las pocas casas con viñedos propios en este lugar. Propietarios de 214 ha (hectárea). 

El terreno en la zona de Champagne, está ordenado bajo una clasificación del terreno con la siguiente "Echelle des Crus"

- 17 pueblos se clasifican como Grand Crus.
- 41 pueblos como Premier Crus.
- 255 pueblos como Otros Crus.

El precio que se le paga al agricultor por el Kg. de uva, por ejemplo, dependerá de esta clasificación.

La distribución de ha. en propiedad de LR es:

- 124 ha. Gran Crus.
- 46 ha. Prermier Crus.
- 44 ha. en Otros Crus.

Por tanto, la mayor parte de su viñedo se ubica en las mejores zonas. Su producción anual ronda los 3 millones de botellas.

Asimismo, nos explica Jordi los tiempos de crianza mininos de la zona y los aplicados por LR:

- Non Vintage. Vino sin añada: 15 meses y 30 meses.
- Vintage: 3 años y 3 meses de reposo después del degüello, contra un periodo de entre 4 y 6 años y 6 meses de reposo.

Al termino de la proyección, empezamos con la primera de las referencias:

Brut Premier.

Procede de vino sin añada concreta, al poder ser una mezcla de vino de varios años. Por lo tanto, es un Non Vintage. Crianza de 3 años con sus lías. Su composición es de un 40 % de Pinot Noir, 40 % Chardonnay y 20 % de Pinot Meunier. Burbuja fina, como todos los productos que probaremos esta tarde. En nariz con notas de fruta blanca y pasteleria. En boca se muestra seco y cremoso, con buena entrada.



Vintage 2.007

Elaborado con vino de un mismo año. 70 % Pinot Noir y 30 % Chardonnay. Crianza de 4 años con sus lías. Nariz con aromas de tostados. En boca salen los cítricos, con buena acidez. Muy largo. Es el que muchos de los asistentes destacaron por su RCP.


Rosé 2.009

Color asalmonado, obtenido de la maceración del mosto con la piel de las uvas.70 % Pinot Noir y 30 % Chardonnay. Crianza de 4 años que hace que pierda parte de su color inicial, más intenso. Mayor presencia de carbónico que en el resto de referencias. Floral, goloso, fruta roja. Largo y con buena acidez.



Cristal 2.006

Posiblemente el más famoso de los vinos de LR, creado en 1.876 cuando el Zar Alejandro II  le pidió a la bodega que su mejor cuvée fuera reservada para uso exclusivo. Además para distinguir sus botellas del resto, exigió que estas tuvieran el fondo plano. Esta particularidad todavía perdura y distingue a este champagne del resto.  



Producción limitada, solamente se embotella en añadas escogidas por su calidad. Por poner un ejemplo, no se embotelló en 2.001 y 2.003. La totalidad de sus uvas proceden de viñedos situados en Grand Crus. 55 % Pinot Noir y 45 % Chardonnay.

Complejo, a la vez que fino y elegante. Final muy largo y equilibrado. Se encontraron en boca notas de bollería y minerales.

Detalle del fondo normal de las botellas de champagne y el fondo plano de la Cristal



Al termino de la cata, se abrieron algunas botellas más para disfrutar de un estupendo tentempié.





Lomo de conejo envuelto en espinacas y bacon, con relleno de picada de cacahuete.

$
0
0
Nueces de California junto a la Fundación española del Corazón publican desde el año 2.005 unos libros digitales donde se pueden encontrar sabrosas recetas elaboradas por grandes cocineros. Este año se celebra el 10 aniversario de la campaña y el libro editado contiene una selección de platos presentados los años anteriores junto a un menú especial diseñado por el equipo de cardiología del Parc Sanitari Sant Joan de Deu de Barcelona. Un total de 50 propuestas que se pueden descargar pinchando aquí.

La receta de esta entrada está basada en una de ellas, del cocinero Josep Quintana publicada en la edición de 2.006, aunque no preparada exactamente como la original que se encuentra en el libro.



Ingredientes para tres personas:

- 6 lomitos de conejo.
-18 hojas de espinacas.

Para la picada:
- 120 gr. de cacahuete.
- 25 ml. de aceite de oliva 0,4º
- Hojas de perejil.
- Sal. *

Para el ajoblanco de cacahuete:
- 100 gr. de cacahuete.
- 20 gr. de pan.
- 40 ml. de aceite.
- 200 ml. de agua fría.
- Vinagre de Jerez al gusto.
- Sal. *

* El punto de sal dependerá del cacahuete que utilicemos. Yo, al emplear frito con sal, no he añadido más en ningún momento. Si lo utilizamos tostado o crudo, si necesitaremos añadir sal.

Elaboración:

Necesitamos conseguir los lomitos del conejo. De pura casualidad, tenia en el congelador un paquete de lomos que compré en el  supermercado del Corte Inglés. Ese producto que lo miras en el estante y piensas...en alguna receta seguro que lo utilizo. Otra opción será hablar con nuestro carnicero para ver la posibilidad de que los prepare.


Posteriormente se introducen en una bolsa tipo Zip con un chorrito de aceite. Cerramos la bolsa intentando eliminar todo el aire posible y los colocamos dentro de una olla con agua a unos 70º aproximadamente (controlado con un termómetro de cocina) durante unos 5 minutos. Versión muy muy casera de la cocina con al vacío. Veremos que cambian de color, aunque están muy poco cocinados todavía. Los sacamos de la bolsa y reservamos.



Para la picada, colocamos todos los ingredientes en la picadora/batidora y le damos marcha. Emulsionará un poco el aceite y el resto de ingredientes tienen que quedar picados muy finos.

Limpiamos las hojas de espinacas, cortando los tallos y escaldamos en agua hirviendo durante unos 30 segundos. posteriormente las pasamos a un cuenco de agua con hielo para cortar la cocción.

Encima de cada lomo colocamos un poco de la picada y envolvemos con las hojas de espinaca. Rodeamos cada envoltorio con una loncha de bacon (mejor con tocino si tenemos).





Los colocamos en una bandeja de horno sobre un papel de cocción o silpack. y los pintamos con un poco de aceite. Horno precalentado a 180º, mantenemos durante unos 5 minutos.


Preparamos el ajoblanco batiendo todos los ingredientes hasta formar una crema. Reservamos.

Para montar el plato, en la base colocamos una capa de ajoblanco, y sobre ella dos rollos de conejo. Uno de ellos lo podemos cortar al bies para dar volumen y altura al plato.



Buen provecho !!!

Restaurante Boix Quatre, Valencia. Segunda visita.

$
0
0
Fecha de la visita: 22/11/2.014 sábado.

Después de una primera visita a este restaurante, volvemos a sentarnos en sus mesas para disfrutar con la cocina del tandem compuesto por Jesús Ribes (Josué) y Luis Ernesto Yuste de Miguel (Luiser). Si en aquella ocasión ya apuntaron muy buenas impresiones, ahora las han reafirmado y superado.

Boix Quatre es un local, "casa de comidas" como les gusta a ellos llamarlo, donde se come muy bien. Platos con bases y fondos sabrosos, de cuchara, muy trabajados. Propuestas basadas en la cocina tradicional, aunque en la mayoría de platos aparecen matices que te dejan sorprendidos. Entonces piensas que estos tíos tienen mucha cocina a la espaldas. 



Local situado en la C/Boix nº 4, en el Barrio de la Seu en Valencia, ocupando parte de los bajos del hotel Ad Hoc Monumental. Su teléfono de reservas es el 961 192 882.

Con capacidad para unos 25 comensales máximo, una de las cosas que me gustan es la amplitud de las mesas. En ningún momento te falta sitio ni te sientes pegado al resto de comensales. Paredes de ladrillo antiguo visto, la decoración de ellas consta únicamente de dos cuadros y aplique de luz formados por menaje de cocina (ralladores, coladores, etc.).


Te reciben con las mesas vacías, solamente con el mantel de tela blanca bien planchado y la servilleta plegada. He leído algunas reseñas opinando sobre esta "desnudez" en conjunto. Al igual que la decoración, particularmente me gusta.  

Nos recibe Cristina Lozano (Cris), la tercera integrante del equipo y que se ocupa de la sala. Durante todo el servicio manejando bien el terreno, con confianza y amabilidad. Cambio de cubierto en cada plato. Repetimos la mesa de la anterior ocasión, en una esquina del local al lado de uno de los ventanales decorados de manera particular. 

Nos presenta la carta, enrollada en forma de cucurucho, aunque tengo claro que voy a comer lo que a ellos quieran. Disponen además de tres menús que denominan Boixinc (mediodías), Boixis, y Boixet. Al final tomamos el Boixis con la opción del pescado de lonja y un plato extra.



Empezamos con agua y mientras reviso la carta de vinos, no muy amplia pero realizada con gusto (mejor para poder tener rotación) llegan unas aceitunas variadas y el pan de hogaza que se presenta caliente. Las aceitunas son del mismo puesto del Mercado Central donde compro yo desde hace varios años, Hermanos Teruel, y el pan tengo entendido que proviene del obrador de Paco Roig.



Aperitivo: Ensalada de judías blancas, bacalao, y bizcocho frío de gazpacho andaluz. Fresca y suave, el bizcocho se deshacía en la boca al comerlo. Empezamos muy bien.


Platillos: Canelón de calabaza y puchero con crema de jamón, picadita de portobellos y cecina, con dados de anguila ahumada. Toma ya !!! Platazo !!!. Desde la textura del canelón, su relleno, la picada, el matiz de la anguila...


Con el recuerdo del anterior, llega la siguiente propuesta que ya conocíamos: Sepia limpia sobre sepia "bruta" (sucia). Guiso de sepia con su tinta, rematado con sepia plancha y una picada de perejil. Ya no quiero poner adjetivos, cada cual que le ponga el que quiera siempre que sea positivo. Uno de sus platos que mejores comentarios ha levantado hasta ahora, junto al siguiente que llegó a la mesa.


Guiso de manitas de cerdo con "garrofó" (legumbre utilizada en la paella valenciana. Este plato lo había pedido expresamente al llegar. Podría afirmar que a quien no le gusten las manitas, estas se las come seguro. Ese brutal fondo que desde la base del plato acompaña las manitas, desprovistas de su gelatina y cartílago, con textura y forma que me recuerdan a un pastel de carne. Rematada por un piparra guisada muy suavemente.


Lubina de lonja con tellinas y tomate. Una estupenda salsa de tomate, dulce a propósito como me explicó Luiser y que lleva un trabajo de preparación impresionante, acompañando una lubina de las que no quieres que termine la ración. Afloran recuerdos de cuando eramos pequeños y los guisos caseros de tellinas con tomatito y cebollita.


Como platillo extra, nos ofrecen un Falso arroz de acelgas con papada de cerdo. Wow !!! Costilla de cerdo de Luismi de Montserrat, cocinada a baja temperatura 12 h,, y marcada en el momento del pase, glaseada con una reducción de sus huesos. Y de este plato ya no comento más, lo mejor es ir y probarlo...  


Llegamos al postre, en esta ocasión Cuajada de queso Stilton con frutas. Aunque la descripción ya lo dice todo, la foto no hace justicia. Volvemos a encontrar esos matices diferenciadores que han aparecido por todo el menú, en este caso una pera osmotizada en café...


Rematamos con un buén café.


Para beber,a demás del agua optamos por una botella de un vino que nos gustó bastante: Mineral del Montsant 2.012, de bodegas Celler Cara Nord, D.O. Montsant. 80% Cariñena y 20% Garnacha. Cepas de entre 35 y 45 años.Fresco en nariz, con marcada presencia de fruta. Suave y de boca amplia. 


Para los postres, un par de copas de Primitivo Quiles Moscatel Extra. Vino dulce, 100 % moscatel de Alejandria, de las bodegas del mismo nombre situadas en Monovar. D.O. Alicante. Bonito color caoba, aromas típicos de uva pasificada. Largo sabroso y denso en boca.


Una opción muy recomendable para disfrutar, hoy por hoy, de la buena gastronomía en Valencia. ¿Donde pueden llegar? Solo ellos lo saben, aunque yo espero disfrutar de sus platos muchos años más.

El bosque en el vaso. Emulando a Sebastian Romero, cocinero del Restaurante La Sequieta de Alacuás.

$
0
0
Hay platos que nos presentan en un restaurante y me gustan sobremanera, ya sea por su sabor, su aspecto visual, o ambas cosas a la vez. No solo se come por la boca, también por los ojos. Propuestas que mas pronto que tarde intento emular en casa.

Sirva esta entrada como mi pequeño homenaje y reconocimiento a Sebastian Romero, un cocinero que sabe muchísimo del mundo de las setas y boletus. Cocinero y propietario del Restaurante La Sequieta (pinchar en el nombre para acceder a su web) de Alacuás, cada año durante octubre y noviembre celebra sus jornadas temáticas de cocina micológica, que ya van por la decimosexta edición.

Mi versión, preparada con todo el respeto, de uno de los platos de su menú 2.014: Arenas de trufa y hongos sobre patata violet y mini setas.




Ingredientes para 5/6 raciones.

- Mini setas. Shimejis marrones y blancas, Gírgolas.
- Frutos secos.
- Hojas verdes.
- Sal y aceite de sésamo o cacahuete.

* Tierra de boletus:

- 50 gr. de setas deshidratadas. He utilizado Trompetas de los Muertos al ser de color negro.
- 50 gr. de harina.
- 50 gr. almendra molida.
- 20 gr. de azúcar.
- 60 gr. de mantequilla.

* Puré de patata violeta:

- 275 gr. patata violeta. Se puede encontrar en grandes superficies y mercados.
- 100 ml. nata liquida.
- 50 ml. leche semidesnatada.
- 1 cucharada de aceite de sésamo o cacahuete.
- Sal.

Elaboración:

Tierra de boletus: Derretimos un poco la mantequilla con la ayuda del microondas. Picamos lo mas fino posible las setas y añadimos a la picadora el resto de los ingredientes. le damos marcha hasta que e integre bien todo y tengamos una masa.





Extendemos esta masa en una bandeja sobre un papel de hornear o silpack con la ayuda de un rodillo hasta dejarla fina (2 o 3 mm.). Horno precalentado a 160º, la tenemos durante unos 12/15 minutos aproximadamente. Reservamos y dejamos enfriar. se nos tiene que quedar como una galleta. Rompemos y volvemos a pasar por la picadora para formar la falsa tierra.



Puré de patata: Cocemos las patatas con/sin piel (a gusto del consumidor) en agua hirviendo con sal durante 20 minutos aproximadamente. Dejamos enfriar y machacamos. Añadimos una pizca de sal, la nata, la leche y el aceite de sésamo/nueces para perfumar. Mezclamos hasta formar una crema y reservamos en la nevera.





Mini setas: Las limpiamos y bañamos en aceite tibio durante unos minutos para que se confiten.




Frutos secos y hojas verdes: Tostamos unos piñones y unos trocitos de almendra en la sartén. Lavamos las hojas y pasamos por una centrifugadora para eliminar el mayor numero de agua posible.


Solo resta montar el plato. Un vaso de los llamados de "zurito" o corto de cerveza. En el fondo el puré de patata, que nos ayudará a mantener en pie las setas y las hojas verdes.


Encima la falsa tierra que simulara el suelo del bosque. Añadimos unas gotas de aceite de sésamo/cacahuete o trufa para perfumar.


A continuación las setas, las hojas verdes y los frutos secos colocados intentando reflejar el suelo de un bosque.





Buen provecho !!!

Mi versión de Ceviche.

$
0
0
El Ceviche, uno de los platos estrella de la cocina peruana, ha traspasado las fronteras de aquel país para ser conocido en el mundo entero. 

Quiero dedicar esta entrada a Ricardo Goachet, cocinero de ascendencia peruana al cargo de los fogones del Restaurante Gadhus en Rocafort, que en nuestra última visita tuvo el grandísimo detalle de hacernos pasar a la cocina y preparar ante nosotros un fantástico ceviche mixto. Para mí, un momento de los que no se olvidan.

Con muchas variantes a la hora de prepararlo, esta es mi versión aprovechando algunas de las explicaciones de Ricardo aquel día.


Ingredientes para 3 personas.

- 400 gr. de pescado aproximadamente. 90/100 gr. por ración y el resto para preparar lo que se conoce como "leche de Trigre" que veremos más adelante.
- El zumo de entre 6 y 8 limas.
- Cilantro fresco.
- 1 Cebolla Roja.
- Raíz de Jengibre.
- Unos granos de pimienta, en este caso de pimienta de Sichuan.
- Pimienta de Cayena molida.
- Sal.

Elaboración:


El proceso comienza 3 o 4 horas antes. Cortamos el pescado a dados pequeños. Las partes más feas del troceado las vamos a colocar en un cuenco. El resto lo reservamos en la nevera.


En este cuenco, añadimos el zumo de las limas exprimidas a mano para no añadir nada de la parte blanca del interior de la corteza. Agregamos hojas de cilantro, cebolla, unos trozos de jengibre, las dos pimientas, y una pizca de sal.



Esta maceración la tendremos en nevera hasta unos 30 minutos antes de servir los platos. En ese momento, lo ponemos todo en el vaso de la batidora y le damos marcha hasta que lo tengamos bien picado. Pasamos la mezcla por un colador Chino fino para quitar trozos grandes que puedan quedar. Ya tenemos preparada la "leche de Tigre".




Sacamos los trozos de pescado reservados al principio de la nevera para iniciar el emplatado. Dejaremos unos minutos "cociendo" la mezcla de la leche de tigre con el pescado.

Colocamos el pescado al fondo y bañamos con la leche de tigre.Añadimos hojas de cilantro, aros y porciones finas de cebolla roja, y como extra puse un par de láminas de rábano y unas pipas (de calabaza y girasol)  buscando la textura crocante. Terminé rematando con unos hilos de Chili.




Buen provecho !!!


Aros de salmón ahumado relleno de queso crema con tomate seco y frutos secos.

$
0
0
Sencillo y sabroso aperitivo, elaborado con unos pocos ingredientes, ahora que llegan las fiestas navideñas.


Ingredientes:

- Salmón ahumado.
- Queso cremoso.
- Combinado de frutos secos.
- Tomate seco en aceite.


Elaboración:

Preparamos el relleno, mezclando el queso crema (en esta ocasión de queso azul) con los frutos secos y el tomate seco troceado.


Sobre una lámina de film transparente colocamos el salmón formando un rectángulo.


En la esquina inferior extendemos el relleno.


Enrollamos formando el rulo, intentando eliminar todo el aire del interior. En internet se pueden encontrar videos de como efectuar esta sencilla operación.


Lo llevamos al refrigerador hasta un rato antes de servir, que lo pasaremos al congelador para que se endurezca y poder cortarlo en rodajas. Si no hacemos esto último, nos costará mucho más cortar con el cuchillo pues el interior estará totalmente blando.


Cortamos el rulo en rodajas del tamaño deseado y ya lo tenemos para llevar a la mesa. Para mejorar la presentación le podemos añadir algún complemento como pueden ser unas huevas o un par de gotas de aceite de sésamo que le aportarán un sabor muy agradable a esta semilla y lo podemos encontrar en tiendas de productos orientales o grandes almacenes.



Buen provecho !!!

Restaurante Boix Quatre. 5º encuentro "Atrapaos" por la buena mesa.

$
0
0
Fecha de la visita: 05/12/2.014 viernes.

¿Quién somos los “Atrapaos”? La respuesta es muy sencilla. Ocho amigos a los que nos gusta compartir vivencias mientras disfrutamos, según algunos, del placer más a la mano del hombre: la gastronomía.

Después de reunirnos en el restaurante del Hotel La Mozaira, Restaurante Ciro , La Embajada, y Q de Barella, ahora le ha tocado el turno a Boix Quatre, uno de los locales revelación de este otoño/invierno en Valencia.

Con Jesús Ribes (Josué) comandando la cocina y Cristina Lozano en sala, por Boix Quatre hemos pasado todos los integrantes del grupo por separado con amigos, familia, etc. Faltaba ir todos juntos...


Local situado en la C/Boix nº 4, en el Barrio de la Seu en Valencia, ocupando parte de los bajos del hotel Ad Hoc Monumental. Su teléfono de reservas es el 961 192 882.


Practican una cocina de "fondos" y bases potentes con mucha reducción por la cocción, pocos ingredientes con marcados sabores, cocina de largos tiempos de preparación. Platos con algún matiz que se descubre y marca personalidad. Cocina de la que me gusta. Varios del los platos que componían el menú ya los conocía de las dos visitas anteriores, os recomiendo dar un vistazo a las reseñas.

1ª visita 03/10/2.014
2ª visita 22/11/2.014

Una de las reglas cuando nos juntamos es que cada uno de nosotros lleva una botella de vino, cava, champagne, etc. intentando hacerla maridar (con mejor o peor suerte) con los platos que componen el menú. El restaurante nos cobra una cantidad estipulada por "descoche" y cambio de copas.

Esto es lo que disfrutamos:

Ensalada de sardina con emulsión de pepino& Recaredo Brut de Brut Gran Reserva Brut Nature 2.005


Fresco aperitivo, con cebolleta hervida, suave emulsión de pepino en la base y bizcocho de gazpacho que se deshacía en la boca.

Bodegas Recaredo D.O.Cava. Uvas 67 % Macabeu, 33 % Xarel-lo. El vino base se elaboró con vinos envejecidos en barrica de roble y crianza posterior durante 78 meses en rimas en la cava. Elegante.

Coca de ahumados con hummus de berenjena& Contraaparede Albariño 2.008


Estupendo entrante. Crujiente base con ahumados de intenso sabor. La Burrata (queso fresco italiano) que contenía el plato estaba increíble.

Bodegas Adega Dos Eidos D.O. Rias Baixas. Pequeña bodega con producciones cortas. Uvas 100 % Albariño de cepas de más de 70 años. Intenso en nariz, en boca es denso y cremoso. Final muy largo. Un vino que triunfó.

Canelón de calabaza relleno de puchero, con crema de jamón, picadillo de portobellos y cecina, con dados de anguila ahumada& Remordimiento Vintage 2.011


Tal y como dije cuando lo probé en la ocasión anterior ...PLATAZO !!!!!

Bodegas Viña Cerron, D.O Jumilla y Vinos de la Tierra de Castilla. Uvas 40 % Petit Verdot, 40 % Cabernet Sauvignon, 20 % Syrah, procedentes de cultivo ecológico. Crianza de 3 meses en barrica.  Muy interesante, acompañó de maravilla al plato.

Cococha de bacalao con guiso de garbanzos, balnquet y chipotle (chile que se deja madurar hasta secar) & 7 Fuentes 2.012


Punto picante para la salsa, que llamaba a beber de la copa.

Bodegas Suertes del Marqués D.O Valle de la Orotava, Tenerife. 90 % Listan Negro y 10 % Tintilla. Crianza mixta de 8 meses en paralelo, tanto en barricas de roble francés como en depósitos de hormigón. Empezó bien, aunque luego se desinfló.

Guiso de manitas de cerdo con "Garrofó" y piparra&  Amayna Syrah 2.010


Otro de los grandes platos de este local. Sabor, sabor y mas sabor.

Productor Viña Garcés Silva, Valle de San Antonio, Leyda, Chile. 100 % Syrah madurado 14 meses en barrica. Un vino intenso, con rica presencia frutal, de caracter. Un gran descubrimiento.

Merluza a la llama con setas y vinagreta de avellana& Macán 2.009



Al no tener imágenes de este plato, las fotografías son de mis buenos amigos Paco Palanca y Juan Gimeno.

Bodega Benjamin de Rothschild y Vega-Sicilia. D.O Rioja. 100 % Tempranillo. Crianza de 15 meses en barrica francesa y posterior reposo de 2 años en botella hasta su salida al mercado. Aterciopelado, un vino muy elegante y aterciopelado. Excelente.

Falso arroz de acelgas con papada de cerdo& Quincha Corral 2.007


Otro plato 100 % Boix. Intenso y sabroso caldo, acompañando la tierna carne.

Bodega Mustiguillo, D.O.P. El Terrerazo. 100 % Bobal, con 17 meses de crianza. Potente, sabroso, cálido y largo. Junto con el Macan, otro excelente vino.

Natillas con fresa y plátano.  Quesadilla de queso Stilton con frutas de temporada

Fondillon Gran Reserva Primitivo Quiles Solera 1.948 & El Seque Dulce 2.011




Suaves natillas y estupendo el postre de queso Stilton, con la crema de café acompañando a la fruta (alguna de ella osmotizada con café).

Dos vinos D.O. Alicante 100 % Monastrell para los postres. Bodegas Primitivo Quiles. Uvas sobremadurada en las propia cepa.Crianza en barricas viejas por el sistema de soleras. Por otro lado Bodegas Artadi con crianza de 12 meses en barricas de roble francés.

Si con todo lo anterior no teníamos bastante, el remate vino por una maravillosa tabla de quesos del maestro vasco Ramón Lizeaga.


El ritmo del menú llegó sin altibajos, gracias al gran esfuerzo de la cocina y de Cris en sala pues el local estaba lleno. Al lado de nuestra mesa teníamos una auxiliar preparada con la gran cantidad de copas que estaba previsto utilizar. Además del preceptivo cambio de copa y cubiertos en cada plato, hay algunos detalles que marcán ciertos aspectos de un local como el planchado de los manteles al colocarlos en las mesas.

Cuando por fin pudieron deshacerse de nosotros, tras la tertulia habitual con los cocineros autores del menú, había llegado la hora de preparar el servicio de noche. Una jornada memorable por la comida, la cocina, la sala y los compañeros de mesa.

¿Donde será el próximo encuentro?

Restaurante Camí Vell, Alzira

$
0
0
Fecha de la visita: 06/12/2.014 sábado.

Conocía a los hermanos Iván y Toni Lopez, al cargo de la cocina de este restaurante ubicado en Alzira que todavía no había visitado, aunque las ganas eran muchas. Cuando un local celebra su 30 aniversario con los mismo propietarios, es síntoma de que las cosas se tienen que estar haciendo bien. Después de sentarnos en sus mesas y conocer sus platos, puedo decir que no será la última ocasión...


Se encuentra situado en la C/Colón nº 51. Pinchando a continuación se puede acceder a su Facebook y a su página web (actualmente en renovación).

Nos recibe Antonio  López, patriarca y alma mater del local, y pasamos directamente a la cocina donde saludamos a sus hijos antes de sentarnos a la mesa. Cocina con pared acristalada, desde alguna de las mesas se puede ver el trasiego en los fogones.

Practican una cocina de producto, de tradición con presentación renovada. Propuestas donde el guiso y las largas cocciones en fondos y bases lleva como resultado sabores sabrosos. Platos donde siempre encontramos verduras y vegetales, muchas de ellas provenientes del propio huerto que mantiene su padre.

Trabajan con servicio a la carta, aunque también disponen de menús. Nosotros probamos uno especial que tienen en estos momentos dedicado a celebrar esos 30 años de apertura, al precio de 30 €, sin bebida. Su composición fue la siguiente:

Servicio depan, de dos tipos: tomate y orégano por un lado y de semillas por el otro. Pan que preparan ellos mismos en el local.

Aperitivo: Turrón de foie con crema de calabaza y frambuesa deshidratada. Sabroso bocado, tosta de crujiente pan debajo del foie acompañada de una suave crema de calabaza.


Entrantes:

Ensalada templada de setas de temporada, con fresas y polvo de quicos. Mezclúm de hoja verde bajo las setas guisadas (me pareció encontrar aromas balsámicos, reducción de Px) con las notas frescas de la fresas y el crujiente del maíz.


Huevo de corral cocinado a baja temperatura, con crema de brócoli, habas y aceite de avellanas. Un clásico de la cocina de muchos restaurantes, muy correcto el punto de cocción del huevo y estupenda la crema de brócoli. Una combinación muy sabrosa, nos gustó mucho.



1 er. plato principal: Aquí tuvimos la ocasión de probar las dos opciones existentes, que varían según sea servicio de mediodía o de noche.

Al mediodía consta de un brutalmente sabroso arroz de pato con verduras. Un guiso donde la presencia del pato queda relegada a un segundo plano ante la gran presencia de verduras y legumbres, cada una de ellas con su punto de cocción perfecto y diferente. Desde la untuosidad del "garrofó", pasando por la tendreza de las alcachofas y la calabaza, al punto crujiente "al dente" de la col y el brócoli. Todo esto acompañado de una correcto punto de arroz y un caldo de marcado sabor. Un arroz de esos que recuerdas durante tiempo.



Por la noche se sustituye por un plato de pasta fresca con vieira, acompañada de una brunoise de verduras y colas de langostinos. La pasta elaborada también por ellos.


Nos presentaron, lógicamente por la fuerza de cada uno de los platos, primero la pasta y a continuación el arroz.

2º plato principal: Carrillada de ternera con pisto y crema de castaña. Vuelve la presencia de las verduras, mejor dicho nunca se han ido, en esta ocasión con un pisto que acompaña una carne tremendamente tierna y gustosa. Una reducción de jugo de carne llevada a la textura de jarabe y una crema de castaña completando el conjunto. Sabor, sabor, y sabor... para dar y tomar. 



Postre: Pan con chocolate, aceite y sal. Chocolate en dos texturas (helado y mousse), cítricos, aceite y sal en escamas . Con el enunciado creo que ya se puede adivinar como estaba. un postre que se puede comer con las manos.



Para beber, al tener que conducir, agua mineral y dos copas de vino tinto para mi mujer.

Tras el café, un rato de charla con Iván y Toni para comentar el menú y felicitarles por algunos de los platos.

Un local recomendable 100 %, al que como he dicho anteriormente, seguro que volvemos...

Quiche en vaso de chorizo y boletus.

$
0
0
Adaptación de una sabrosa receta de Martín Berasategui publicada en la revista XL Semanal dentro de la sección "La cocina fácil de..."


Ingredientes para 5 raciones:

- 125 gr. de chorizo fresco.
- 250 gr. de boletus.
- 4 huevos.
- 300 gr. de nata líquida.
- 150 gr. de queso rallado.
- Sal.

Elaboración:

Desmigamos el chorizo y lo pasamos por una sartén sin nada de aceite a fuego bajo unos minutos.



Retiramos y colocamos sobre un colador para que suelte la mayor cantidad de grasa posible. Lo mantenemos así mientras preparamos los boletus. Después lo extenderemos sobre un plato con papel de cocina para terminar de quitar toda la grasa posible.




Troceamos los boletus y los pasamos también por la sartén, que en este caso habremos añadido unas gotas de aceite y unos granos de sal. Hacemos la misma operación que con el chorizo, buscando tenerlas los más secas posibles.


Por otro lado en un cuenco grande batimos bien para que se integre todo los huevos,  la nata y un tercio del queso. Mezclamos el chorizo con los boletus.


En el fondo de los recipientes colocamos la mezcla anterior, añadimos otro tercio del queso rallado por encima, y terminamos rellenando con la nata y los huevos. Rematamos con otra capa del queso rallado.






Horno precalentado a 180º, dejamos los recipientes horneando durante 35/40 minutos hasta que nos cuaje la quiche. Podemos pinchar con un palillo y si sale limpio es que ya está cocinado. En la parte superior nos quedará una capa tostada formada por el queso fundido.



Mientras tanto podemos confitar algunos de los boletus para colocar sobre la quiche. La forma es muy sencilla. Colocamos aceite en un cazo, calentamos, retiramos del fuego y añadimos los boletus. Los tenemos bañados en el aceite unos 20/25 minutos aproximadamente, retiramos y reservamos sobre papel de cocina para absorber el exceso de aceite.


Se puede tomar frío o caliente, aunque a mi me gusta más que repose un par de horas.



Buen provecho !!!

Restaurante Julio Verne, Valencia

$
0
0
Fecha de la visita: 20/12/2.014 sábado.

Sábado por la mañana, teníamos que ir al centro a realizar unas compras y no me apetecía dejar nada preparado para comer. Recuerdo unas fotos que había visto en Facebook donde se veían unas gastrotapas muy interesantes de un local que no conocía. Llamo por teléfono a mi amigo y estupendo cocinero Juan Casamayor, el cual sabe lo que me gusta estas preparaciones, y me confirma que es un local que vale la pena visitar. Si él me lo dice, por supuesto que le hago caso. Tras la pertinente reserva telefónica, ya teníamos sitio para comer...


Se encuentra situado en la calle Periodista Jose Ombuena nº 5, una calle situada a espaldas del Paseo de la Alameda en Valencia. Su propietario es el joven cocinero Juan Carlos Exojo, que decide hace unos pocos meses embarcarse en esta nueva singladura después de pasar por las cocinas de otros locales. Pinchando aquí podéis acceder a su Facebook


Llegamos pronto, como intentamos casi siempre, y somos lo primeros. Luego se llenaría casi por completo. Me gusta llegar pronto, ya que cuando un local está completo generalmente el servicio se resiente. Es mi teoría, que por supuesto puede no ser correcta.

El comedor no se encuentra a la altura de la calle, sino más bien en lo que sería la planta entresuelo de un edificio. Se suben unos 5 o 6 escalones (también hay ascensor para el fácil acceso de personas con discapacidad) y ya estamos en el luminoso comedor , gracias a los amplios ventanales que ocupan por completo la pared exterior) originalmente decorado con textos en sus paredes y detalles originales y curiosos.




Disponen de carta y varias opciones de menú. Nos decantamos en esta primera ocasión por el "Menú de tapas JV", compuesto de cinco tapas al centro y postre al precio de 19,50 € bebida aparte.


Con las cartas llegan unas aceitunas y unas palomitas de maíz con un sabor que no te esperas, o al menos eso me parecieron a mí...estaban ricas.

El aperitivo consistió en unas pequeñas tostas de guacamole y unos pops de croqueta de pollo. Sabrosos bocados.


Empiezan a llegas las tapas:

"Nuestra ensaladilla". Interesante, nos gusta mucho la ensaladilla. es una tapa que me gusta pedir y en Valencia hay varios locales que la preparar realmente buena y sabrosa. Rematada con unas laminas de cebolla encurtida en viangre, al juntarla con la ensaladilla le aportaban ese sabor que tanto me gusta en este plato.


Bravas ahumadas en conserva. Cuidada presentación. En un bote hermético, al abrir sale todo el humo del ahumado. Crujientes y tiernas, con su salsa picante lo suficiente para dejar nota de su presencia.



Puntilla frita a la lima con chips de cebolla y zanahoria. Buen punto de fritura, para nada aceitosa, con el contrapunto de sabor de la zanahoria y la cebolla acompañando al chipirón.



Tartar de atún con aguacate y mango. Sale a la mesa acompañada de una bolsas donde encontramos unas tostas de pan preparadas al horno para servirte sobre ellas. Un plato fresco.



"Filipino" de Foie. ¿Quien no recuerda las famosas galletas redondas recubiertas de chocolate blanco? En este caso se sustituye la masa de galleta por el foie. Llegaron acompañados de unas pequeñas tostas de queso brie y manzana. Nos encantó la combinación.


Postre: Biscuit glacé de naranja y chocolate caliente. Goloso remate para el menú.


Tras el correspondiente café, nos sirvieron unos vasitos de mistela con sus "petit fours".


Para acompañar el menú, agua mineral y una botella de El Pícaro 2.013, de Bodegas Matsu D.O. Toro. Monovarietal de Tinta de Toro, es un vino que me gusta y lo suelo pedir si lo encuentro en algún restaurante.


Al terminar, departimos unos minutos con Juan Carlos, que salió a preguntarnos que tal había estado el servicio.

Un local que me deja una muy grata impresión, al que quiero volver más adelante para probar sus arroces y alguna otra de sus sabrosas gastrotapas.


P.D. Como detalle curioso, al salir encontramos la pizarra que tenían retirada con el menú del día de entre semana. Un menú muy, muy interesante, por el precio que cuesta...


Buen provecho !!!


Viewing all 370 articles
Browse latest View live